Bienvenidos a al blog Revolución Mexicana.

!BIENVENIDOS! Aqui podras conocer aspectos fundamentales sobre este importante suceso de nuestra historia



domingo, 17 de julio de 2011

INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

RESEÑA HISTORICA.
INTERPRETACIONES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
DEL DR. ALAN KNIGHT.


I) Contexto histórico y biográfico.

a) Datos biográficos:
Es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Su trabajo se orienta al estudio de la política moderna de América Latina, especialmente de México. Está interesado en el análisis de los movimientos campesinos y las revoluciones sociales de la región. Es reconocido como uno de los mejores mexicanistas. Ha participado como profesor visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos. Entre sus libros se encuentran: The Mexican Revolution (1986), US-Mexican Relations (1987), The Mexican Petroleum Industry in the Twentieth Century (1992).

b) Procesos históricos y de carácter cultural:

• Un hecho que permita a Alan Knight analizar y dividir por generaciones a la historiografía de la revolución mexicana, es el comienzo de un revisionismo (corrientes de interpretación histórica) a partir de 1960. Años antes, en 1953, se crea el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, hecho que contribuyo también a crear lo que se conoce como la historia pos-sesenta.




• Las corrientes historiográficas globales provocaron que los historiadores adoptaran nuevas metodologías, una de estas es, por ejemplo, el predominio de una notable especialización por temas, lo que trajo como consecuencia el reflejo de estas tendencias en la producción historiográfica mexicana. En este contexto encontramos a muchos trabajos revisionistas que tratan de la revolución mexicana, entre estos la ponencia del mismo Alan Knight, misma que se especializa en un tema: las interpretaciones recientes de la revolución mexicana.


II) Descripción de la obra.

a) Trayectoria de la obra:

• Se trata de una ponencia presentada en el simposio de Historiografía Mexicanista, realizado en Oaxtepec, Morelos. Aunque esta ha dado lugar a numerosas criticas, menciona Knight, no se ha hecho ningún cambio y se mantiene la versión original, a excepción de dos pequeños apartados que intentan aclarar algunos puntos.

b) Argumentación:

La ponencia de Knight nos expone una de las maneras en que se puede dividir a la historiografía revolucionaria, en este caso, es por generaciones, tres para ser precisos, las cuales presento a continuación, adjuntas con sus características principales:


• La primera esta conformada por participantes y observadores, a menudo partidistas y forjadores de una imagen de revolución popular, campesina, agraria y nacionalista.
• En una segunda generación se encuentran los historiadores académicos, existentes en los años 50 y sesenta, que intercambiaban el partidismo por un supuesto objetivismo.

• Como tercera y última tenemos a la de los baby- boomers, estos se especializan en temas específicos y encaminan su estudio evitando las elites y los líderes ya que preponderan la historia desde abajo.


c) Temporalidad y Fuentes.
La amplia temporalidad que retoma el Dr. Alan Knight, le permite el estudio de fuentes tan bastas y variadas, construidas por autores mexicanos y extranjeros, sin embargo, a pesar del estudio que hace de estas considera que la primera revolución que vio nacer el siglo XX fue de carácter agrario- popular.

III) Comentarios personales.

Podemos considerar que fue el Estado mexicano el principal promotor e impulsor de la escritura de las historias de la Revolución. La Revolución es historia y memoria, pero también es una construcción ideológica. Afortunadamente se ha tratado de anular esta manera de rescatar nuestro pasado.
Debemos enfatizar en que la historiografía mexicana esta marcada por la tendencias globales, por consiguiente, la producción de trabajos de la revolución no se pueden categorizar en generaciones aisladas del desarrollo historiográfico mundial, si no de una manera paralela a este marco.

JORGE IVAN CAMACHO MENDOZA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario